La carrera por la obtención de los fondos europeos en materia energética ha dado por fin el pistoletazo de salida y Baleares, es una de las comunidades autónomas que mejor posicionada está para impulsar proyectos que aceleren la transición energética y la descarbonización de la economía. Basados en un modelo energético que apunta y pasa a la acción con determinación para la producción de energías renovables en base a la eficiencia energética, la electrificación, la movilidad sostenible, la digitalización o la economía social, entre otros
Baleares cuenta con una hoja de ruta clara hacía la descarbonización con su propia Ley de cambio climático y transición energética. Una Ley pionera desde 2019 que a día de hoy cuenta en su conjunto con 233 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation para combatir la emergencia climática con el ineludible compromiso de cumplir con los objetivos de la Unión Europea para el año 2030 donde se deberán reducir el 55% de las emisiones.
Los elevados precios de la energía y de los combustibles fósiles, así como la urgencia de hacer frente a la contaminación y el cambio climático ponen de manifiesto la necesidad de avanzar más rápidamente hacia la financiación de estrategias de energía sostenible. Algo que se atisba como una realidad bajo el Plan de Inversiones para la Transición Energética de las Illes Balears (PITEIB) que convierten al archipiélago Balear en un referente en el camino hacia la neutralidad climática.
Mediante Real Decreto, el Gobierno del Estado ha aprobado la concesión directa para las Illes Balears de 197 millones de euros de estas ayudas, destinadas a la financiación de estrategias de energía sostenible y que serán gestionadas por la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática. Los 36 millones restantes serán gestionados de forma territorializada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España (IDAE).
Del trabajo conjunto entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de las Illes Balears, se ha diseñado un Plan de actuaciones para la implementación de estos fondos mediante un Plan de Inversiones para la Transición Energética de las Illes Balears bajo 3 grandes ejes: Oficinas de dinamización para la transición energética; Ayudas para el impulso de la transición energética y, las Inversiones en proyectos innovadores.
Dentro de los 3 pilares principales, el programa ofrece 6 líneas generales con diversas líneas de actuación y con objetivos definidos que de forma periódica se irán revisando para evaluar su grado de cumplimiento.
El primer programa como catalizador principal, está dedicado a la creación de cinco oficinas de dinamización para la transición energética cuyo objetivo es la implantación que permita dar cobertura a todo el territorio balear, acompañar, explicar y guiar a la ciudadanía, empresas y administraciones públicas en el aprovechamiento de todas las ayudas de este plan y de otros que ya estén en marcha, así como fomentar la concienciación ciudadana de la necesidad de que la transición energética se realice de la forma más rápida posible. Asimismo, las oficinas pretenden ser un instrumento para asegurar que la transición energética se lleva a cabo de forma inclusiva, incorporando todas las capas de la sociedad y, consecuentemente, de forma justa.
Digitalización y sostenibilidad como vectores de cambio
Las herramientas digitales agilizan los procesos de manera masiva, así como la capacidad de transmitir la información mediante diferentes canales. Dotando a las oficinas de medios tecnológicos y digitales, se consigue maximizar el valor entregado al ciudadano y agilizar la operación de las oficinas.
Durante el desayuno de trabajo realizado en el Hotel Boutique Can Bordoy de Palma por la Asociación A3E y Balantia junto con el Director General de Energía y Cambio Climático del Govern Balear, Pep Malagrava, se ha constatado que las Islas Baleares avanzan conscientes de la oportunidad histórica para realizar esta transformación necesaria del modelo energético y así han sido debatidos los retos, las oportunidades y los objetivos del Plan de Inversiones para la Transición Energética de las Islas Baleares donde la colaboración público privada, la digitalización y la comunicación orientada a la sensibilización e información de la ciudadanía entre otros aspectos, ayuden a obtener los resultados esperados.
Noticia Diario de Mallorca