Monthly Archives: junio 2022

Impacto transformador en el ámbito energético de Baleares. Las ayudas provenientes de los fondos Next Generation son ya una realidad para Baleares

De izq a dcha: Eduardo Olano (CEO Balantia), Pep Malagrava (DG Energía y Cambio Climático Govern Illes Balears) y Antonio López-Nava (Gerente A3E).

La carrera por la obtención de los fondos europeos en materia energética ha dado por fin el pistoletazo de salida y Baleares, es una de las comunidades autónomas que mejor posicionada está para impulsar proyectos que aceleren la transición energética y la descarbonización de la economía. Basados en un modelo energético que apunta y pasa a la acción con determinación para la producción de energías renovables en base a la eficiencia energética, la electrificación, la movilidad sostenible, la digitalización o la economía social, entre otros

Baleares cuenta con una hoja de ruta clara hacía la descarbonización con su propia Ley de cambio climático y transición energética. Una Ley pionera desde 2019 que a día de hoy cuenta en su conjunto con 233 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation para combatir la emergencia climática con el ineludible compromiso de cumplir con los objetivos de la Unión Europea para el año 2030 donde se deberán reducir el 55% de las emisiones.

Los elevados precios de la energía y de los combustibles fósiles, así como la urgencia de hacer frente a la contaminación y el cambio climático ponen de manifiesto la necesidad de avanzar más rápidamente hacia la financiación de estrategias de energía sostenible. Algo que se atisba como una realidad bajo el Plan de Inversiones para la Transición Energética de las Illes Balears (PITEIB) que convierten al archipiélago Balear en un referente en el camino hacia la neutralidad climática.

Mediante Real Decreto, el Gobierno del Estado ha aprobado la concesión directa para las Illes Balears de 197 millones de euros de estas ayudas, destinadas a la financiación de estrategias de energía sostenible y que serán gestionadas por la Vicepresidencia y Conselleria de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática. Los 36 millones restantes serán gestionados de forma territorializada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía de España (IDAE).

Del trabajo conjunto entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de las Illes Balears, se ha diseñado un Plan de actuaciones para la implementación de estos fondos mediante un Plan de Inversiones para la Transición Energética de las Illes Balears bajo 3 grandes ejes: Oficinas de dinamización para la transición energética; Ayudas para el impulso de la transición energética y, las Inversiones en proyectos innovadores.

Dentro de los 3 pilares principales, el programa ofrece 6 líneas generales con diversas líneas de actuación y con objetivos definidos que de forma periódica se irán revisando para evaluar su grado de cumplimiento.

El primer programa como catalizador principal, está dedicado a la creación de cinco oficinas de dinamización para la transición energética cuyo objetivo es la implantación que permita dar cobertura a todo el territorio balear, acompañar, explicar y guiar a la ciudadanía, empresas y administraciones públicas en el aprovechamiento de todas las ayudas de este plan y de otros que ya estén en marcha, así como fomentar la concienciación ciudadana de la necesidad de que la transición energética se realice de la forma más rápida posible. Asimismo, las oficinas pretenden ser un instrumento para asegurar que la transición energética se lleva a cabo de forma inclusiva, incorporando todas las capas de la sociedad y, consecuentemente, de forma justa.

Digitalización y sostenibilidad como vectores de cambio

Las herramientas digitales agilizan los procesos de manera masiva, así como la capacidad de transmitir la información mediante diferentes canales. Dotando a las oficinas de medios tecnológicos y digitales, se consigue maximizar el valor entregado al ciudadano y agilizar la operación de las oficinas.

Durante el desayuno de trabajo realizado en el Hotel Boutique Can Bordoy de Palma por la Asociación A3E y Balantia junto con el Director General de Energía y Cambio Climático del Govern Balear, Pep Malagrava, se ha constatado que las Islas Baleares avanzan conscientes de la oportunidad histórica para realizar esta transformación necesaria del modelo energético y así han sido debatidos los retos, las oportunidades y los objetivos del Plan de Inversiones para la Transición Energética de las Islas Baleares donde la colaboración público privada, la digitalización y la comunicación orientada a la sensibilización e información de la ciudadanía entre otros aspectos, ayuden a obtener los resultados esperados.

Noticia Diario de Mallorca

Iberdrola y FCC lanzan EnergyLOOP para liderar el reciclaje de palas de aerogeneradores

  • La nueva compañía, impulsada a través del programa PERSEO Venture Builder de Iberdrola, iniciará su actividad con la instalación en Navarra de la primera planta de reciclaje de palas de aerogeneradores a escala industrial de Europa
  • EnergyLOOP, que pretende desarrollar una cadena de valor innovadora que dote a la transición energética de nuevas soluciones de reciclaje, invertirá 10 millones de euros en su primera instalación y generará en torno a 100 empleos
  • La iniciativa, que refuerza el compromiso de ambas compañías con la economía circular, ya ha establecido acuerdos de colaboración con otras empresas líderes como Siemens Gamesa

Iberdrola, a través de su programa PERSEO, y FCC Ámbito, filial de FCC Servicios Medio Ambiente, han lanzado EnergyLOOP para liderar el reciclaje de componentes de instalaciones renovables, uno de los mayores retos a medio y largo plazo del sector. Esta iniciativa contribuirá además a la transición energética y a impulsar la economía circular en España.

El objetivo inicial será la recuperación de los componentes de las palas de aerogeneradores -en su mayoría fibras de vidrio y carbono y resinas- y su reutilización en sectores como el energético, aeroespacial, automovilístico, textil, químico o de la construcción.

Para ello, la nueva sociedad tiene previsto poner en funcionamiento en Navarra la primera planta de reciclaje de palas de España. La instalación se ubicará en el sur de esta Comunidad, un lugar estratégico por su cercanía a algunos de los primeros parques eólicos del país y con buenas conexiones con otras regiones con abundantes instalaciones eólicas.

El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, por tratarse de una actividad estratégica que posiciona a la región a la vanguardia del sector de las energías renovables introduciendo los componentes de innovación tecnológica y circularidad y estar alineada con la especialización inteligente regional. En su apuesta por el impulso y competitividad de las energías renovables el Gobierno de Navarra ha trabajado en un plano discreto en la ubicación de la primera planta de esta actividad en la comunidad foral.

La planta será la primera a escala industrial en Europa y situará a España a la vanguardia tecnológica de esta industria. Contribuirá además a la creación de una cadena de valor innovadora y dinámica. Con ese fin, EnergyLOOP espera crear en torno a 100 empleos directos e indirectos a lo largo de la década y planea invertir cerca de 10 millones de euros en la primera instalación.

La industria eólica española -como líder mundial con más de 28 GW de potencia instalada- se enfrentará antes que otros países a la necesidad de reciclar o reutilizar cantidades notables de aerogeneradores. Se calcula que en Europa en 2030 se desmantelarán cerca de 5.700 aerogeneradores por año, provenientes de la repotenciación de parques o de instalaciones que llegan al final de su vida útil.

En este contexto, EnergyLOOP contribuirá a la transformación del sector eólico en una verdadera economía circular a través de la inversión en soluciones de reciclaje integral de las palas. Esta iniciativa permitirá también mejorar su competitividad y sostenibilidad gracias a la investigación e implantación de nuevas tecnologías de reciclaje, que permitirán absorber las crecientes cantidades de residuo y adoptar soluciones cada vez más eficientes.

El proyecto actuará en las diferentes etapas que permitan la circularidad de las palas de aerogenerador, entre otros, el pretratamiento y acondicionamiento in situ, la logística de transporte del residuo, las tecnologías de reciclaje y la comercialización de productos reciclados.

Acuerdos de colaboración con empresas líderes en sus sectores

La iniciativa emprendida por Iberdrola y FCC Ámbito cuenta con el apoyo de Siemens Gamesa, que, como empresa líder global en la fabricación y mantenimiento de parques eólicos, tendrá un papel fundamental en este proyecto, tanto por su conocimiento y experiencia en el reciclaje de palas como por su penetración en España, con el 53% de todos los parques instalados en el país.

El nacimiento de EnergyLOOP refuerza las estrategias de economía circular de FCC Ámbito e Iberdrola, que entienden este modelo de producción y consumo como una palanca clave para la transición energética. Por ello, buscarán desarrollar soluciones de reciclaje igualmente vanguardistas para otros componentes de instalaciones renovables, como paneles solares fotovoltaicos o baterías, a medida que las necesidades de dichos mercados así lo demanden.

Con este enfoque, la nueva compañía buscará establecer las alianzas necesarias para la efectiva valorización de los residuos, haciendo extensible el impacto positivo de la iniciativa a otros actores a lo largo de toda la cadena de valor. Así mismo contribuirá a la investigación y el desarrollo necesarios para la efectiva circularidad de estos materiales.

Alineado con la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente

FCC Ámbito aporta su amplia experiencia en el reciclaje y comercialización de materias primas secundarias para la definición de los procesos operativos en el desarrollo de los proyectos de EnergyLOOP. La incorporación de nuevas tecnologías en este tipo de proyectos permitirá a FCC Ámbito afianzarse y posicionarse como actor clave en los procesos de economía circular del país, pilar fundamental de la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente.

Esta Estrategia de Sostenibilidad consiste en una hoja de ruta de desarrollo de negocio a 30 años que integra objetivos y compromisos muy exigentes y de alto valor añadido para la compañía y el conjunto de la sociedad, y que se agrupan en cuatro ejes de actuación: medioambiental, social, de excelencia y de buen gobierno.

La economía circular, en la base del modelo de negocio sostenible del Grupo Iberdrola

La creación de EnergyLOOP, que responde a la apuesta de Iberdrola por un modelo energético sostenible, se enmarca en su programa PERSEO Venture Builder para fomentar el desarrollo de empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar.

Iberdrola define su estrategia de economía circular como un proceso que afecta a toda su cadena de valor, tanto a los procesos productivos propios, como a los de sus proveedores y clientes. El grupo prioriza la contratación de empresas con sistemas de gestión ambiental e impulsa, junto con sus suministradores, el ecodiseño, el análisis del ciclo de vida de los productos y el uso de materiales de bajo impacto ambiental.

La compañía impulsa también la economía circular a través de la reducción del uso de recursos naturales mediante su apuesta por la descarbonización y la electrificación, o la utilización más sostenible de los recursos naturales a través del impulso del uso de tecnologías y procesos más eficientes y limpios. Además, fomenta la investigación para desarrollar soluciones al uso de residuos y promueve el consumo responsable con programas de sensibilización ambiental.

Ya en 2017 Iberdrola se adhirió al Pacto por una Economía Circular: El compromiso de los agentes económicos y Sociales 2018-2020 que el Gobierno de España firmó con la Comisión Europea en el marco de la Estrategia Europea de crecimiento 2020 y de la denominada Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos.

El Pacto, al que se adhirieron entidades públicas y privadas, busca implicar a los principales agentes económicos y sociales de España en la transición hacia un nuevo modelo económico.

FCC Ámbito, compañía líder en servicios de economía circular

FCC Ámbito es la filial de FCC Servicios Medio Ambiente especializada en la gestión integral de residuos industriales, comerciales, recuperación de subproductos y descontaminación de suelos. En conjunto, dispone de un total de 39 centros de tratamiento, distribuidos en España y Portugal, que suponen más de 67 líneas de proceso que garantizan la funcionalidad de las instalaciones.

FCC Servicios Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace 120 años, y sirve a más de 60 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo. En 2021, la empresa gestionó 24 millones de toneladas de residuos y produjo cerca de cuatro millones de toneladas de materias primas secundarias y combustible derivado de residuos.

La compañía dispone de más de 770 instalaciones operativas de manejo de residuos, de las cuales cerca de 200 son complejos ambientales dedicados al tratamiento y reciclaje de éstos, incluyendo 11 proyectos de valorización energética de residuos con una capacidad de 3,2 millones de toneladas anuales y 360 MW de electricidad no fósil.

PERSEO Iberdrola Ventures, 15 años innovando con start ups y nuevos modelos de negocio

Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía.

El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.500 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas.

A través de PERSEO, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con los emprendedores. Además, en los dos últimos años el grupo ha lanzado un total de catorce retos en los que han participado 700 start-ups.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies