Monthly Archives: junio 2019

Redexis y Cepsa crearán la mayor red de estaciones de repostaje de gas natural en España

Ambas compañías han firmado un acuerdo marco para la expansión del Gas Natural Vehicular (GNV), tanto en zonas urbanas como en los principales corredores de transporte del país para vehículo ligero y pesado

En los dos próximos años, Redexis invertirá 30 millones de euros para la instalación y mantenimiento de puntos de recarga de Gas Natural Licuado (GNL) y Gas Natural Comprimido (GNC) en 50 Estaciones de Servicio de Cepsa, quien se encargará de su suministro y comercialización

Madrid, 17 de junio de 2019.- Redexis, compañía integral de infraestructuras energéticas, y Cepsa, compañía energética global, han alcanzado un acuerdo para la creación de la mayor red de estaciones de repostaje de Gas Natural Vehicular (GNV) en España, con el objetivo de ampliar la oferta de soluciones energéticas y fomentar la movilidad sostenible.

Ambas compañías se comprometen a dotar a España de una red de cobertura nacional de infraestructuras de recarga de gas natural para vehículos ligeros y pesados, de fácil acceso y con tiempos de carga similares al repostaje de los hidrocarburos tradicionales.

Mediante una inversión de 30 millones de euros en el periodo 2019-2021, Redexis acometerá la construcción y mantenimiento de 50 gasineras ubicadas en Estaciones de Servicio de Cepsa en España, con depósitos de GNL (Gas Natural Licuado, utilizado por el transporte pesado de larga distancia) y GNC (Gas Natural Comprimido, utilizado por todo tipo de vehículos en ámbito regional e interregional), de cuyo suministro y comercialización se encargará Cepsa. Asimismo, esta alianza pretende alcanzar las 80 estaciones de servicio antes del fin de 2023, con una inversión total de 60 millones de euros.

Esta red de estaciones de gas natural vehicular contará con equipos de vanguardia. Se desarrollará en zonas urbanas y también cubrirá los principales corredores de transporte, de manera que tanto el transporte pesado como ligero podrán acometer desplazamientos con la seguridad de contar con una red que garantice su repostaje de gas natural.

Durante la firma del acuerdo, Fernando Bergasa, presidente de Redexis, ha destacado: “Estamos muy satisfechos del acuerdo alcanzado con Cepsa, puesto que permite dar un salto cualitativo y cuantitativo en la dotación infraestructural de repostaje de gas natural en España. Desde Redexis nos comprometemos a realizar inversiones que ayuden al país a acometer nuevos retos en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que manifestamos nuestro interés en el desarrollo de la movilidad ecológica mediante combustibles alternativos, que contribuyan a la eficiencia, sostenibilidad y progreso económico”.

Pedro Miró, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, ha subrayado: “Mediante este importante acuerdo con Redexis, continuamos ampliando nuestro porfolio de soluciones energéticas, con el objetivo de ofrecer a los clientes toda la energía que precisen. Estamos seguros de que a través de esta alianza vamos a impulsar de forma relevante la movilidad a gas en España, tanto para el transporte de personas como de mercancías”.

El sector del automóvil español incrementa cada año sus previsiones de crecimiento en los vehículos a gas, con nuevos modelos y conversiones en el mercado. A cierre de 2018, las matriculaciones de vehículos a gas natural fueron 5.745, un 145% más que el año anterior, y las estimaciones de los principales fabricantes apuntan a un parque de 80.000 vehículos ligeros a gas en 2021.

Ventajas del gas natural vehicular

El gas vehicular es una alternativa real de movilidad sostenible, ya que reduce las emisiones de CO2 y elimina la emisión de partículas y óxidos de azufre, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire en las ciudades al tiempo que reduce los niveles de ruido. Los vehículos tienen más autonomía, son igual de seguros y cuentan con la misma potencia que otros motores de combustión. Además de ser competitivos en coste, pues se benefician de descuentos o bonificaciones en el impuesto de circulación, permiten circular en escenarios de alta contaminación, gracias a que cuentan con la tarjeta ECO de la Dirección General de Tráfico (DGT), lo que supone una gran ventaja de acceso a grandes ciudades ante posibles restricciones de tráfico. Los vehículos de GNV son aptos para todo tipo de movilidad: conducción urbana, interurbana o de larga distancia.

El GNV como combustible para vehículos ligeros y pesados supone ahorros del 30% en coste por kilómetro frente al diésel y del 50% frente a la gasolina. Estos modelos disponen de una gran autonomía: pueden recorrer hasta 1300 kilómetros sin necesidad de repostar, gracias a su doble depósito de gas y gasolina.

Fuente: www.redexisgas.es

La biomasa facturó 870 millones en 2018, un 1,7% más, y generó 950 empleos

  • By Dudia Lab
  • Published junio 13, 2019
  • Tagged

La biomasa facturó 870 millones de euros en 2018, un 1,7% más que el año anterior, y generó 950 nuevos empleos, lo que arroja un crecimiento interanual del 11%, según un informe del Observatorio de la Biomasa (Avebiom).

Este crecimiento del sector se ha traducido en que las instalaciones de calderas alimentadas con biomasa se han incrementado un 22% (53.480 unidades) hasta 298.400.

Las actividades derivadas de la calefacción alimentada con este tipo de recurso emplearon a aproximadamente 9.600 personas.

En ese contexto, el presidente de Avebiom, Javier Díaz, ha destacado que la mayor parte de estos empleos se crean en zonas rurales, por lo que el sector es un activo para luchar contra la despoblación.

Asimismo, el informe calcula que las casi 300.000 calderas de biomasa instaladas ahorraron la emisión de 4,1 millones de toneladas de CO2.

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) se constituyó en 2004 con el fin de promover el desarrollo del sector de la bioenergía en España.

Fuente: elperiodicodelaenergia.com

Las emisiones de CO2 se redujeron un 2,2% en España en 2018 sobre todo por el aumento de la hidráulica y las renovables

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) cayeron un 2,2% en 2018 respecto al año anterior, sobre todo a consecuencia de un descenso del 15,7% en las emisiones por el crecimiento de la generación hidráulica y las renovables, según datos del Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), que señala que España emitió un total de 332,8 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Con este dato, España se sitúa un 15,4% por encima del nivel de emisiones de 1990, el año base de referencia para evaluar las medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. El borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) plantea para España una reducción en 2030 de 21 puntos porcentuales respecto a los niveles de 1990.

Además, el inventario que ha publicado el Ministerio para la Transición Ecológica señala que por sectores el que generó más emisiones durante 2018 fue el transporte, ya que el tráfico rodado supuso un 25% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al cambio climático y de estas, un tercio se genera en las aglomeraciones urbanas.

Los datos se envían a la Comisión Europea cada año para cumplir con las obligaciones de información de los Veintiocho. Según el Inventario, la reducción se debió a la producción de energía hidráulica, que creció un 84,9% respecto al año anterior, ya que este fue un año húmedo, y también aumentó un 3,5% la producción eólica.

Estas dos energías permitieron reducir un 15,7% las emisiones vinculadas a la generación eléctrica pues este aumento de fuentes renovables permitió rebajar la producción de ciclo combinado, un 18,9%, el carbón, un 17,2% y un 4,5% la que emplea los combustibles líquidos. Por el contrario, el resto de los sectores han aumentado sus emisiones respecto al año anterior.

Durante 2018 el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 2,6% y, al mismo tiempo, aumentaron las emisiones vinculadas al transporte, en un 2,7%; el consumo de combustibles en los sectores Residencial, Comercial e Institucional (+1,9%) y el consumo de combustibles en maquinaria agrícola, forestal y pesquera (+4,1%).

En cuanto a las emisiones de la industria, el inventario refleja un aumento del 2%, mientras que las emisiones de la agricultura no cambiaron respecto al año anterior, puesto que se compensa el crecmiento de las emisiones ganaderas, en un 1,4%, con la bajada de las emisiones procedentes de cultivos, que disminuyeron un 2,5%.

En definitiva, las emisiones de los sectores sujetos al sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS, en su acrónimo inglés), que suponen un 38,2% del total, disminuyeron un 6,6% en 2018. Por su parte, las emisiones de los sectores que no están sujetos al sistema de comercio, los conocidos como sectores difusos, crecieron un 0,6%.

Los sectores difusos son los del ámbito residencial, comercial e institucional; el transporte; el agrícola y ganadero; la gestión de residuos; la industria no sujeta al comercio de emisiones y los gases fluorados.

Por volumen de emisiones, el sector transportes se sitúa en el primer puesto de emisiones de gases de efecto invernadero de 2018, con un 27% del total. Esto se debe al buen funcionamiento de las emisiones procedentes de la generación eléctrica, que se sitúa en el tercer lugar.

Al transporte le sigue la industria (19%), la generación de electricidad (17%), la agricultura en su conjunto (12%), el consumo de combustibles en los sectores Residencial, Comercial e Institucional (9%) y los residuos (4%).

El CO2, un 81% del total de emisiones

Por tipo de gases, el CO2 supuso el 81% del total, seguido por el metano, con un 12%.

El Ministerio añade que a las emisiones brutas de GEI, 332,8 millones de toneladas de CO2 equivalente se debe descontar las absorciones debidas al sector de Usos de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y Selvicultura (LULUCF), que se han estimado en 37,7 millones de toneladas de CO2 equivalente (un 11% del total de emisiones brutas del inventario en 2018).

Por tanto, las emisiones netas en el año 2018 se estiman en 295,1 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Trasnportes

El transporte, que supone un 27% de las emisiones de CO2, creció un 2,7% entre 2018 y 2017 por la subida de las emisiones del transporte por carretera, que por sí solo supone un 25% del total de las emisiones de GEI del Inventario.

En concreto, el avance refleja un incremento interanual del 2,6% en el transporte por carretera, debido a un aumento en el consumo de gasolina del 4,8% y a un aumento del 2% en el consumo de gasóleo.

Las emisiones del transporte aéreo nacional, aunque sólo suponen un 0,9% del total, aumentan un 10,1% respecto al año anterior.

En cuanto a la industria, que supone el 19% del total, en 2018 se estima un aumento de sus emisiones respecto al año anterior del 2% en el conjunto del sector, incluyendo tanto las procedentes del consumo de combustibles (que aumentan un 1,7%) como las emisiones derivadas de los propios procesos industriales.

Destacan los incrementos en los sectores de los minerales no metálicos (las emisiones ETS del sector del cemento aumentan un 2,6%, las del sector de la cal un 3,5% y las del cerámico un 1,7%); y de la metalurgia (+5,2% en la producción de arrabio o acero).

Generación eléctrica (17% del total de las emisiones): respecto al año 2017 se estima una disminución de -15,7% en las emisiones ligadas al consumo de combustibles en la generación eléctrica, debido a la disminución del -0,5% en la generación eléctrica total, al aumento de la generación hidráulica (+84,9% respecto a 2017 en un año hidrológicamente muy húmedo) y al incremento de la producción de origen eólico en un 3,5%.

Como consecuencia de la subida del uso de fuentes renovables, la generación eléctrica en ciclos combinados de gas natural descendió un -18,9%, la que utiliza carbón disminuyó un -17,2%, y la que emplea combustibles líquidos se redujo un -4,5%.

En los sectores residencial, comercial e institucional, el sector supuso el 9% del total, con un 1,9% de incremento en el último año por el aumento del consumo del gasoleo C, en un año climatológicamente cálido, que registró una temperatura media inferior (-0,7ºC) a la del año 2017 y un 12% más de grado por días de calefacción.

En cuanto a los residuos apenas variaron con un incremento del 0,4% por el aumento de las cantidades de residuos sólidos eliminados y aguas residuales tratadas, ligados a los incrementos del PIB y de la población.

La combustión en refinerías (3,5% de las emisiones) aumentó un 1,4%, por el aumento del consumo de combustibles, mientras los gases fluorados, las emisiones del conjunto de gases fluorados disminuyeron un 20,5%, principalmente por el descenso en el uso de HFC y PFC en el sector de la refrigeración y aire acondicionado, de acuerdo y como consecuencia de la aplicación del impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero establecido por la Ley 16/2013.

Fuente: elperiodicodelaenergia.com

Contribuimos con nuestro knowhow en RSC para el sector hotelero mallorquín a través de la FEHM

Con el fin de dar continuidad a la jornada sobre la RSC Hotelera“Conoce, Actúa, Transforma”, que se celebró el pasado 30 de noviembre en las aulas ambientales de la Fundación Amadip Esment, la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca volvió a contar con el expertise de Dudia para realizar una serie de vídeos y una guía teórico-práctica.

Para dar visibilidad a las acciones de sostenibilidad ambiental y social que se están llevando a cabo en el sector hotelero mallorquín, hemos realizado dos vídeos que muestran las iniciativas sostenibles de varias de las cadenas hoteleras que operan en la isla, una animación sobre cómo contribuir a los ODS y una guía de buenas prácticas para inspirar a aquellos hoteles que aún no han implantado políticas de RSC en su actividad.

Desde los siguientes enlaces directos os invitamos a conocer el compromiso con la conservación medioambiental y el progreso social de Riu Hotels & Resorts; Iberostar Hotels & Resorts; THB Hotels; Meliá Hotels International; Barceló Hotel Group; Garden Hotels; Hipotels Hotels & Resorts; PortBlue Hotel Group; Viva Hotels, Mar Hotels; Protur Hotels y Mac Hotels:

 

Os presentamos la campaña realizada para RIU Hotels para el Día Mundial del Medioambiente

  • By Dudia Lab
  • Published junio 6, 2019
  • Tagged

Desde RIU Hotels defienden el derecho a un aire limpio y el deber de no contaminarlo. Toman numerosas medidas para emitir el menor C02 posible y combatir contra el cambio climático.

 

Yes, future, el primer supermercado sin plásticos de España

En este supermercado con sede en Barcelona no hay ni rastro de plásticos. Aquí, desde el detergente a la cerveza se venden a granel.

A la derecha, las bebidas alcohólicas; en el centro, los frutos secos y las semillas; a la izquierda los tés y el café; un poco más allá, los dulces y al fondo los productos sanitarios y de limpieza. A priori, podríamos estar en un ultramarinos cualquiera sino fuera porque no hay ni rastro de envases desechables y aquí, hasta la cerveza se vende a granel.

Yes, future es el resultado de la inquietud de sus dos jóvenes emprendedores Olga Rodríguez y Alberto Martínez, actuales socios y antiguos compañeros de piso, que durante un tiempo vieron con preocupación cómo los envases se amontonaban a diario junto al cubo de la basura. “Nos planteábamos que debería haber una manera más sostenible de hacer la compra sin generar tantos residuos”, recuerda Rodríguez.

Utilizaron su experiencia previa trabajando en multinacionales de moda, ella, en el área de Gestión de Tiendas y, él, en el departamento de Compras para poner en marcha el primer supermercado sin plásticos de España. “Sabíamos que este modelo existía fuera de España y queríamos traerlo aquí”, explica Martínez.

Tras casi dos años de gestiones y gracias a la convergencia de la ayuda familiar, algunos ahorros y un crédito, en septiembre de 2017 abrió sus puertas un establecimiento que al principio era un reclamo para curiosos y por el que hoy desfilan vecinos del barrio a diario. “Tenemos una clientela muy fiel. Algunos empezaron comprando cuatro cositas y ahora hacen compras mucho más grandes”, asegura Rodríguez. “A la mayoría le hemos explicado lo que queremos fomentar, un estilo de vida más sostenible, y han cambiado el chip para hacer pequeños cambios e ir evolucionando en su forma de consumo”.

UN CAMBIO NECESARIO

España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor demanda de plásticos, según un informe de Greenpeace. Su uso es un problema asociado a los modos de consumo, ya que la mayoría se emplean para envases de un solo uso. “Estamos muy mal acostumbrados, nos han facilitado demasiado las cosas y eso ha tenido consecuencias medioambientales muy grandes. Cada uno tiene que ser consciente de que hábitos tiene y de si son sostenibles o no a largo plazo. Esto requiere tiempo y cada uno lo tienen que ir interiorizándolo a su ritmo para lograr hacer un cambio”.

Pero, ¿cómo se compra en una tienda sin envases? Los clientes pueden, o bien adquirirlos en el propio establecimiento con la idea de reutilizarlos en su próxima compra, o bien traérselos de casa para limitar su huella residual. “En ese caso, se tienen que pesar siempre antes de que los rellenes para que puedan deducir la tara del envase y cobrarles únicamente por el contenido”, explican los socios.

Kombucha, pajitas de acero inoxidable, compresas de tela reutilizables, bolitas energéticas hechas a base de dátiles, productos de limpieza biodegradables… Y así podemos encontrar aquí hasta alrededor de 400 referencias que proceden de proveedores que comulgan con su filosofía. “Intentamos que nuestro producto sea lo más local posible, trabajamos con pequeños productores, pequeños emprendedores y lo traemos de lo más cerca posible. Obviamente hay productos que en España no se producen, en ese caso, buscamos cooperativas con valores sostenibles”, cuenta Alejandro Martínez.

De esta manera, el consumidor se transforma en el último eslabón de una cadena que tiene como primer y último objetivo cuidar del planeta.

Fuente: efectopositivo.elmundo.es

Datos matriculaciones mayo vehículos eco

Los datos de mayo hablan por sí solos.

En Dudia Lab nuestra flota de vehículos es eco.

Apostamos por la movilidad alternativa desde un presente responsable, hacia un futuro sostenible.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies